Norman Ives
Muchas veces navegando entre páginas de libros, acabas descubriendo tierras prometidas que por unas razones o por otras nunca habías escuchado hablar de ellas. Con este símil naviero, os presento al que creo que es uno de los grandes olvidados del diseño de símbolos, hablamos de Norman Ives. Artista, diseñador, profesor y editor… Donde convirtió el Letterforms, en su principal insignia tanto a nivel de proyectos personales como profesionales. Una obra gráfica que abarca logos, símbolos, cubiertas de libros y carteles.

De derecha a izquierda: Ives, Albers y Sillman
Norman Ives (1923 – 1978) fue uno de los primeros alumnos en la primera clase de diseño gráfico de la Universidad de Yale, donde aprendió con dos grandes maestros del diseño, como fueron Josef Albers (que será su principal mentor) y con Herbert Matter (con el que acabará trabajando en un futuro).
En 1952 Norman se tituló en Yale, donde 20 años más tarde acabará dado clases como profesor de la Universidad, trabajo que compaginaba con sus clases de arte en la Escuela de Diseño de Rhode Island. A mediados de la década de 1950 empezó a trabajar junto a Herbert Matter en numerosos proyectos de diseño, como fueron la identidad corporativa para el New Haven Railroad y Knoll International.

Identidad diseñada para New Haven Railroad, junto a Herbert Matter
En 1958, Ives junto a Sewell Sillman fundan en New Haven la editorial Ives-Sillman, Inc., que durante los próximos años se convertirá en una publicación donde se recogían un gran número de trabajos de serigrafías y grabados de numerosos artistas como Ad Reinhardt, Willem De Kooning, y Josef Albers.…entre muchos otros.

Diferentes diseños de símbolos diseñados por Norman Ives
Norman compaginaba su trabajo como editor con proyectos personales en los que intentaba reflejar el cruce de ideas entre los diferentes campos a los que se dedicaba. Obras que incluyen collages, carteles, serigrafías, pinturas, murales… aunque sus pasiones fueron los letterforms y la tipografía.

Diferentes Letterforms serigrafiados
En sus obras, Ives fragmenta las formas de las tipografías para reducir su valor literal y aumentar su valor formal. Estos fragmentos se convertían en las protagonistas de todos sus proyectos, donde las formas y contraformas crean composiciones con un gran dinamismo e impacto visual. El uso de la geometría es clave, ya que le permite jugar con perspectivas, segmentaciones, diferentes planos… el uso del color sigue ese estilo gráfico potente, con colores que generan grandes contrastes, reforzando aun más ese «puñetazo» visual al observar todas sus obras.
En 1960, Ives describió la misión del diseñador en cuanto al diseño de identidades y símbolos:
«Un símbolo es una imagen de una empresa, una institución o una idea que debería transmitir, mediante una afirmación clara o por sugestión, la actividad representada. […] El símbolo, aparte de ser memorable y legible, debe estar diseñado para que se pueda usar en muchos tamaños y situaciones sin perder su identidad. El diseñador debe distorsionar, unificar y crear una forma nueva para la letra, de modo que sea única y, sin embargo, conserve los atributos necesarios para ser reconocida. Ninguna parte de un símbolo se puede suprimir sin destruir la imagen que crea. Es una auténtica gestalt, en la que el efecto psicológico de la imagen total es mayor que la suma de las partes «

Diferentes diseños de símbolos diseñados por Norman Ives
Como amante del diseño de identidades y símbolos, he de decir que Norman Ives se va a convertir en uno de mis referentes, por su capacidad de síntesis a nivel formal y espacial que queda reflejada en todas sus obras.

gracias por el artículo, pero una cosilla, ¿de qué fuente han sacado sus declaraciones sobre la mision del diseñador en cuanto al diseño de identidades y los símbolos?
Hola Raúl, lo primero gracias por leernos. La fuente de las declaraciones sobre la misión del diseñador se encuentra en el libro «Historia del diseño gráfico», de Philip B.Meggs y Alston W. Purvis, libro que recomiendo a todo aquel que le apasione la historia del diseño, eso si… es algo caro.
Un saludo 😉
Hola muy interesante el articulo, encontré su pagina como dice la nota en un principio pero con la diferencia que en vez de paginas de un libro, son links en el inmenso mundo que nos brinda la web. Me gusta la idea de su pagina, resumiendo de manera simple y clara (con ejemplos en imágenes) , diferentes individuos y movimientos del arte, que marcaron sin lugar a dudas un antes y un después con sus contribuciones.
Hay alguna forma de colaborar con artículos, me gustaría aportar y poder hablar de grandes artistas que no veo, como para nombrar alguno podría referirme a Kandinsky o Klee.
Un saludos.