Karel Teige,
la tipografía como medio de expresión
A veces la luz que emiten los grandes autores del diseño deslumbran demasiado y dejan en un segundo plano a personas que también aportaron grandes cosas a los movimientos vanguardistas más destacados. Detrás de esas ráfagas de luz de autores como El Lissitzky, Theo Van Doesburg ó László Moholi-Nagy encontramos a Karel Teige. Fue junto a los anteriormente citados uno de los más enérgicos e inteligentes representantes del movimiento moderno, fuertemente influenciado por la obra de Filippo Marinetti y de la estética surrealista.
Karel nació en la República Checa (13 de diciembre de 1900 – 1 octubre 1951), y es considerado como uno de los principales representantes de la vanguardia checa de los años 20, además de ser conocido como arquitecto, fotógrafo y crítico. En 1920 fue miembro fundador de Devětsil (el más importante movimiento checoslovaco), donde su idea de dotar de espíritu y jovialidad al funcionalismo, buscando una síntesis hegeliana a partir de la contradicción terminó de forjar las bases del movimiento. Así mismo, sus aportes a la exploración de la tipografía -considerada por entonces como un arte- son tan transcendentes como poco reconocidos. A niveles tipográficos de la época, Karel estableció parámetros que sirvieron de punto de referencia para el desarrollo de los conceptos en la Nueva Tipografía de Jan Tschichold (1928).
Sus inicios en el campo tipográfico provienen de la fusión de dos especialidades, aunque a priori no tiene un nexo de unión, están ligados culturalmente: la poesía y la pintura. La constante búsqueda y la obsesión de encontrar un “Arte total” – manifiesto que queda tangente en el movimiento –poetismo, como cimiento del Devětsil.- le permitió acercarse a la tipografía sin prejuicios y verla sencillamente como una excelente herramienta para trasladar sus ideas artísticas, emulando los trabajos dadaístas y comenzando a integrar a sus fotopoemas con elementos tipográficos. Desde glifos, signos de puntuación o caracteres ornamentales, Karel los integraba y los reinterpretaba de forma magistral, experimentando con esta técnica en portadas de libros de sus compañeros del Devětsil, consiguiendo composiciones potentes en forma y en concepto.

Libro de poemas de Konstantin Biebl
En 1927 publicó su célebre artículo “Moderní Typo” (Tipografía moderna) donde Karel consolida su credo tipográfico. En él podemos encontrar un fiel reflejo de los esfuerzos europeos por crear un estilo moderno -antecediéndose un año al trabajo de Jan Tschichold- y donde se refleja sus propias experiencias y teorías en el campo. Aunque los tipógrafos checos comenzaban a criticar el trabajo de Karel, ya se había implementado la nueva cultura tipográfica, ya que muchas editoriales praguenses se atrevieron a publicar portadas con las principales obras de los artistas del Devětsil. Un ejemplo de ello fue la editorial Odeon, donde Karel comienza a trabajar como principal autor, tipógrafo, traductor y editor ad honorem, donde se publicaron casi 130 libros que representan un importante legado de las vanguardias checas al desaparecer en 1931 el Devětsil.
El discurso de Teige en parte tiene en referencia a Karel Dyrynk, una de las figuras más importantes de la tipografía checa. Karel Teige proponía fusionar la forma de los libros acorde a su contenido, ejerciendo un espejo formal de sus temas. Los requerimientos de una tipografía clara y legible los articuló en 6 principios:
- Liberación de tradiciones o prejuicios sobrevenidos en arcaismos y academisismos, eliminando todo tipo de decorativismos.
- Selección de tipos de legible claridad y simplificación geométrica de sus líneas.
- La perfecta comprensión del propósito del encargo, diferenciando la naturaleza de cada trabajo tipográfico.
- Balance armónico del espacio y composición de la tipografía siguiendo leyes objetivas de la óptica, legibilidad, claridad y organización geométrica.
- Utilización de las posibilidades tecnológicas de impresión combinando imágenes y textos en «tipo-fotos».
- Estrecha colaboración entre el diseñador y el impresor.
En cuanto al diseño de portadas, Karel las consideraba y las trataba como carteles aprovechando todo su impacto visual, donde la superficie ortogonal era mejor explotada por formas octogonales y donde la utilización del círculo como la figura más importante y placentera para la vista. Al desaparecer la vanguardia Devětsil, comenzó a trabajar para la editorialBorový, junto a František Muzika donde desarrolló un lenguaje evolucionado de la tipografía moderna que se combinaba con el uso fotográfico del surrealismo. En el último periodo de su vida, a manera de epílogo de su arte tipográfico, realizó varios diseños de portadas para las editoriales Melantrich y Brázda donde destacan sus propuestas para los libros de F.X.šalda.

Karel Teige, monthly magazine ReD_1

Karel Teige, monthly magazine ReD_2
Una de las obras destacadas del autor, donde se ve claramente la mezcla expresiva de tipografía y fotografía es Abeceda(1926). Un libro diseñado sobre la base de unos poemas dedicados al alfabeto que había escrito el poeta checo Vitĕzslav Nezval (ambos miembros fundadores de Devětsil). Con esta obra, Karel intentó crear una “tipofoto”, un ciclo de rimas inspiradas en las formas de las letras, creando un objeto artísticamente mucho más complejo que un simple libro de poemas. En un sentido ampliamente plástico, el libro es una excelente propuesta tipográfica, donde conviven el fotomontaje con la danza donde todas las artes se integran. Las fotografías realizadas por Karel Paspa para el libro componen una serie donde la coreógrafa Milča Mayerová (1901-1977) trata de sugerir con sus posturas corporales el alfabeto, pero no solo con un evidente sentido mimético, sino también bajo los principios rectores de lo que, en el contexto de la danza de la época, se podría denominar estilo triádico, y que no es otra cosa que la aplicación de los principios del constructivismo a los movimientos corporales.

A – Abeceda (1926)

R – Abeceda (1926)

G – Abeceda (1926)
El final de la vida de Karel está manchado por el régimen soviético, ya que al termino de la segunda guerra mundial se acusó a Karel de trotskistas y prohibieron sus trabajos y el ejercicio de su profesión desde 1948, donde se encontraba en permanente vigilancia. En 1951 muere de un ataque al corazón, pocos días después la policía registró su casa donde desaparecieron numerosos manuscritos y obras.
En definitiva, transformó el pensamiento del arte y sus lenguajes, configurando nuevos alcances a la fotografía, relacionándolas con el resto de las artes. La tipografía fue el terreno donde hoy -redescubierto y revalorizado- es una de las figuras fundamentales de la estética tipográfica del siglo XX.
Fuentes:
https://www.youtube.com/watch?v=IAj0Ui6Ta-U
https://mitpress.mit.edu/books/karel-teige-1900-1951
