Jan Tschichold,
la Nueva Tipografía
Uno de los campos más curiosos e importantes de la comunicación visual sin duda es la tipografía. Esclava de los constantes cambios socioeconómicos, políticos o humanísticos, siempre ha sido capaz de remontar y adaptarse a cada período. Pero para entender mejor la tipografía de nuestro tiempo es necesario remontarse allá por los años 20, y concretamente centrarnos en un movimiento conocido en Alemania como Die neue typographie (La nueva tipografía), teniendo su origen en el libro de Jan Tschichold publicado en Berlín en 1928, en el que se recogían las mayores innovaciones tipográficas de Europa, nacidas de una actitud revolucionaria y alentada, en parte, por los movimientos políticos producidos a principio del siglo, como por ejemplo la revolución soviética. Esta nueva era de la tipografía pretendía romper las reglas clásicas del impreso, intentando promulgar una organización libre y sustituyendo la forma por la función.

Jan Tschichol. Fotografia de Thames and Hudson
Jan Tschichold fue su iniciador, modernista y entusiasta de la Bauhaus, es considerado una de las influencias tipográficas más poderosas del siglo XX. La tipografía se podría decir que le vino de familia, hijo de un rotulista y pintor de letreros de origen eslovaco, Jan nació en Leipzig en 1902, aunque no fue ahí donde comenzó su andadura profesional, ya que decidió trasladarse a Grimma (ciudad cerca de Leipzig) para poder iniciar sus estudios y convertirse en profesor de dibujo. Mientras tanto, conoció varias obras que marcaron un antes y un después en el concepto que Jan tenía de la tipografía, donde definitivamente termino inclinándose por el diseño de tipos. Estas obras fueron Writing & Illuminating & Lettering de Edward Johnston y la obra de Rudolf von Larisch sobre letras ornamentales. Un personaje relevante en la vida de Jan fue Paul Renner (diseñador de la tipografía Futura), amigo, colaborador y participante clave en los debates ideológicos y artísticos de la época. Tras esta leve introducción en el mundo de la tipografía, Tschichold fue a estudiar a la Academia de Artes Gráficas de Leipzig, donde completó su formación como alumno de Hermann Delitsch, con quien aprendió caligrafía, grabado, encuadernación y quién le introdujo en los creadores antiguos como Palatino, Tagliente y Jan van de Velde. Posteriormente pasó a la Escuela de Arte y oficios de Dresde, donde regresó a Leipzig para dar clases nocturnas de rotulación y donde comenzó a interesarse por Rudolf Kock, sobre todo en su Maximiliam Gothic, dedicando horas de estudio a los libros que la biblioteca de la Federación de impresores de Leipzig poseía.

Uno de los tipos de letra completos de Tschichold, Sabon
Su carrera se disparó entre 1921 y 1925, donde comenzó a dibujar numerosos carteles caligráficos para las distintas ferias comerciales de la ciudad, dándose a conocer incluso fuera de Alemania. Uno de sus trabajos más destacados fue Insel Verlag, seleccionado para una exposición internacional de caligrafía que tendría lugar en Viena en 1926, compartiendo escena con autores como Eric Gill, Edward Johnston o Alfred Fairbank.

Portada para revista, 1925
Con el ascenso del partido nazi, Jan huyó a Suiza debido a las diferencias revolucionarias en el campo que promulgaba. Su énfasis en la nueva tipografía y en las conocidas popularmente como “palo seco” se consideraba una amenaza para el patrimonio cultural de Alemania, debido a la gran tradición tipográfica del país, en la que predominaban tipografías Blackletter (o también conocidas como góticas) de forma que los nazis incautaron gran parte del trabajo que Jan desarrolló antes de que pudiera huir del país.
La obra más importante de Tschichold, es sin duda, Die Neue Typographie. La primera obra donde se exponían por primera vez la normalización de las prácticas relacionadas con el uso moderno de la tipografía, condenando así a la mayoría de los tipos clásicos y dando protagonismo a las sans-serif, abogando por medidas estandarizadas de papel y estableciendo directrices para una jerarquía tipográfica.
Mientras que en la actualidad, el texto tiene muchos usos relativos, Tschichold al final de su carrera regresó a una teoría clasicista en la que predominaban diseños centrados, donde los caracteres romanos cobraran de nuevo protagonismo.
Pasó parte de su carrera en el diseño editorial británico con Penguin Books, donde desarrolló una práctica estandarizada creando maquetaciones y fuentes de estilo modernos y atemporales para los libros producidos por Penguin, donde supervisó personalmente entre 1947 y 1949, el desarrollo de más de 500 libros. Definitivamente, Jan fallece de cáncer en Locarno, un 11 de agosto de 1974, dejando en cada período de su carrera una impresión duradera en cómo los diseñadores deben pensar y utilizar la tipografía, siendo uno de los referentes a tener en cuenta para los profesionales del futuro.

Algunas portadas de Penguin
Para saber más sobre Jan Tschichold y la nueva tipografía, la escuela de arte número diez de Madrid nos deja una maravillosa biografía en la que incluye un decálogo del autor, donde expone sus principios sobre tipografía.
“ La esencia de la Nueva tipografía es la claridad, hecho que la opone deliberadamente a la antigua tipografía, cuyo fin era la belleza y cuya claridad no alcanzaba el alto nivel que hoy exigimos. Necesitamos la máxima claridad porque debemos dedicar atención a una extraordinaria cantidad de material impreso, para lo cual se hace obligatoriamente la mayor expresión.”

5 COMMENTS