Dadá y Diseño Gráfico
El Dadaísmo, el estilo Dadá, fue una de las vanguardias artísticas (vanguardias formales, ismos…) que más ha influido en el diseño gráfico. Vanguardias artísticas de inicios de siglo XX (cubismo, futurismo, expresionismo…) que dinamitaron el concepto del arte que existía hasta el momento.

Theo Van Doesburg. Dadamatinée , 1923 (Fuente: Wikipedia)
Se inició en Suiza, en plena Primera Guerra Mundial. En el Cabaret Voltaire de Zurich, y alrededor de Tristan Tzara (un poeta y ensayista rumano) se crea un movimiento provocativo, antiburgues y nihilista producto, en parte, de la crisis que supuso el final de la primera guerra mundial. El Dadaísmo buscó una completa revolución cultural, transformar el mundo.
Estéticamente el dadaísmo planteó las siguientes innovaciones: una poesía fonética que se basaba en utilizar imágenes en vez de palabra, la utilización de cualquier material de desecho como material artístico (eso les llevó a la utilización del fotomontaje y el colage y la realización del arte de acción, del arte participativo, no pensado para exponer sino para participar en él).

Marcel Duchamp. La Fuente ,1917 ( Fuente: Wikipedia)
El artista más significativo del dadaísmo fue Marcel Duschamp, que llevó el nivel de provocación del movimiento a sus mayores niveles (recuerdese su Fuente, un urinario). Otros artistas significativos fueron Francis Picabia, Raul Haussmann y Hans Arp.
Hubo considerables elementos del Dadaismo que utilizó el diseño gráfico. Para algunos el diseño gráfico moderno nace con el movimiento Dadá. Las obras de Marcel Duschamps, Francis Picabia y Tristan Tzara, influirán en el diseño publicitario, la tipografía, la imagen de identidad.

Adolf El superman, 1932. (Fuente: Shuperlocodesing) // John Heartfield, AIZ. (Fuente: Internal wiki)
Siguiendo la línea de De Stijl, el dadaísmo dará mucha importancia a la tipografía, introducirá el collage absurdo, el fotomontaje en el diseño de revistas, rompiendo el concepto anterior de diseño editorial. Kurt Schwitters utilizó bases dadaístas para sus nuevos conceptos tipográficos. John Heartfield, diseñador alemán, utilizó la técnica del fotomontaje dadaísta para sus carteles e ilustraciones políticas en plena época Nazi.
Irónicamente, un movimiento radical, iconoclasta contrario a lo todo considerado correcto, es la base del diseño publicitario más formal, más clásico en la actualidad. Los fotomontajes Dadá fueron la base de fotomontajes Nazis y se han utilizado por la publicidad más conservadora.

Está más que demostrado ya que el urinario no era de Marcel Duchamp,
http://www.elmundo.es/cultura/2014/11/11/54611b0c268e3edd0d8b4578.html
Si no de una artista del dadaísmo llamada Elsa Von Freitag.