ComicSans
La vida de esta peculiar tipografía ha sido maltratada a lo largo de los años, algunos de vosotros incluso con leer ya el título del artículo ya comenzaréis a torturarla, que decir que ni mucho menos ella tiene la culpa del mal uso a la que se le ha sometido.
Todo comenzó cuando Vicent Connare trabajaba para Microsoft Corporation y de casualidad se zambulló en una copia de prueba de Microsoft Bob, un paquete de aplicaciones para mejorar la imagen del sistema operativo (lanzada en1995 para Windows 3.1). Connare dedujo que algo no funcionaba en Bob, y era que el tipo de letra que utilizaban (Times New Roman) para las instrucciones y demás escritos no encajaba con el tono accesible y cercano que se pretendía dar. Connare comunicó a los diseñadores de Microsoft Bob que él podía ser la persona ideal para repensar el aspecto del nuevo producto ya que había creado una serie tipográfica orientada hacia niños.

Interfaz, Microsoft Bob
De modo que en 1994 comenzó a trabajar en Comic Sans, basándose en la fuente Comic Book (utilizada en los cómics; uno de ellos fue “Batman: El regreso del caballero oscuro”). Para la realización de la fuente utilizó como herramienta Macromedia Fontographer, en la que dibujaba cada una de las letras dentro de una rejilla hasta que consiguió el estilo que buscaba, una tipografía semejante a las tijeras de punta roma que utilizan los niños, de manera que formó una tipografía sin bordes afilados, redondeada y de formas suaves. Entonces Connare envió lo que había creado al equipo de Microsoft Bob, y estos no le respondieron precisamente con buenas noticias ya que Bob se había diseñado para Times New Roman, de forma que los tamaños de los bocadillos variaban con esta nueva tipografía. Lo sorprendente es, que más tarde la obra realizada por Connare fue adoptada para Microsoft Movie Maker siendo un rotundo éxito. Con el tiempo Comic Sans fue incluida como fuente complementaria en Windows 95, de forma que su utilización se disparó de una manera sorprendente.

Comic Sans y su familia tipográfica al completo
La gente la comenzó a utilizar para realizar cartas de restaurantes, tarjetas de felicitación, invitaciones de cumpleaños y todo tipo de publicación viral, y como todo famoso, todo lo que está en la cima tiende a caer más tarde o más temprano, sobre todo cuando se explotan demasiado las cosas.
Al pasar de siglo la gente ya no era simpatizante de esta tipografía hasta el punto que un matrimonio (Holly & David) pusieron en marcha un negocio casero donde promulgaban artículos de merchandising bajo el lema “Ban Comic Sans”(prohiban la Comic Sans).
Comic Sans, odiada por los diseñadores y adorada por los demás. Lo cierto es, que si se quiere dar unos valores infantiles y explotar ese carácter, es la tipografía perfecta. Quizás en su intento de imitar el ductus manual la enlazamos directamente con los manuscritos de la Edad Media, aunque si Gutenberg hubiese pensado hasta el punto en el que llegaría el desarrollo de su invento (terminando en rótulos o lápidas realizadas en Comic Sans), hubiera tirado todo el invento por la borda.

Si el logo de Microsoft, fuese en Comic Sans…
Y para terminar me gustaría citar textualmente un chiste del libro, «Es mi tipo» de Simon Garfield:
“Comic Sans, entra en un bar y el camarero le dice:
– No servimos a tipos como usted.”

Excelente nota no sabía la historia de tan clásica tipografía… Cierto que llegamos a odiarla pero el resto la usa mucho….
Es curiosa la historia de esta tipo, realmente para el uso por la que fue creada va genial! El problema lo tenemos cuando se abusa demasiado de algo, y eso también pasa con las tipos… Ahora creo que está pasando con la Helvética, que se esta haciendo un uso excesivo de ella.
Buen post.
Generalmente se busca las historias de las fuentes más famosas/usadas, pero una tan oidada como ComicSans a quien le interesaria? A mi si. Me ha gustado!
Un saludo!
Para bien o para mal, mejor dicho, para mal… la Comic Sans siempre será una referente en la historia del diseño gráfico. Sin duda tenía que estar en cultier 😉
http://www.theinquirer.net/inquirer/news/2189279/cern-detects-boson-comic-sans-tell-world
Interesante, no sabía la historia de ésta tipografía, que desde mi punto de vista no es mala, siempre y cuando la sepamos aplicar 🙂